Santoral, días internacionales y efemérides del 21 de marzo
- Hugo Augusto
- 21 mar
- 5 Min. de lectura

Santoral del 21 de marzo
Fabiola
Serapio
Filemón
Domnino
Lupicino
Qué se conmemora el 21 de marzo
Día Mundial de los Glaciares
Los glaciares son grandes depósitos de agua. Tanto que contienen el 70% del agua dulce del planeta. Los glaciares están amenazados, en riesgo de desaparición. El aumento de la temperatura media del planeta está provocando un alarmante retroceso de los glaciares.
Día Internacional de los Bosques
La tecnología ha revolucionado los sistemas de control y monitoreo forestal, permitiendo a los países a hacer un seguimiento de sus bosques y luchar contra la deforestación. Cada año se pierden 10 millones de hectáreas de bosque, ya sea por su desaparición gradual o arrasadas por los incendios.
Día Mundial del Síndrome de Down
El Síndrome de Down, no es una enfermedad, como la mayoría de las personas creen. Se trata de una condición o trastorno cromosómico que ocurre cuando aparece una alteración o material genético extra en el cromosoma 21, generando discapacidad intelectual. La elección de la fecha de esta efeméride es debido al proceso de división genético denominado Trisomía 21. El día 21 del mes 3 del año se usa para simbolizar esa trisomía.
Día Internacional de la Eliminación de la Discriminación Racial
El 21 de marzo de 1960 la policía abrió fuego en una manifestación pacífica contra las leyes del apartheid que se realizaba en Sharpeville, Sudáfrica. Asesinó a 69 personas. Aún persiste la discriminación racial y las consecuencias de la esclavitud y el colonialismo, que continúan limitando las oportunidades y los derechos humanos de millones de personas.
Día Mundial de la Poesía
La poesía contribuye a la diversidad creativa al cuestionar la forma en la que usamos las palabras y nuestro modo de percibir la realidad. Se expresa de manera diferente y sutil y consigue comunicar cosas de manera diferente, obligando al lector descubrir la esencia del mensaje.
Día Internacional del Color
Todo lo que nos rodea está compuesto por colores de todas clases y tonalidades, que nos proporciona una imagen o percepción visual de las cosas a nuestro alrededor. El 21 de marzo se generan los equinoccios, fenómeno mediante el cual el día y la noche, tienen aproximadamente la misma duración, simbolizando la claridad y la oscuridad, la luz y la sombra.
Día Internacional de Nowruz
Se trata de una festividad de tradición antigua que se conmemora en el día exacto del equinoccio de primavera, como recordatorio de que ningún invierno dura para siempre o lo que sería lo mismo, ningún mal es eterno. Según se sabe esta palabra proviene la lengua avéstica específicamente de la expresión nava que significa nuevo y la expresión rəzaŋh que significa día o luz. En pocas palabras la traducción de esta festividad sería "Nuevo Día". Pero el nombre también es parte de una creencia mucho más profunda que narra la lucha eterna del bien y del mal.
Día Mundial de la Marioneta
Su principal objetivo es dar a conocer la figura emblemática de la marioneta como parte del desarrollo cultural de los pueblos. Considerado un juguete muy antiguo, la marioneta o títere se caracteriza por ser un muñeco que, movidos a través de hilos o usando las manos, pueden llegar a representar personajes humanos o del reino animal y que por lo general se exhiben en obras de teatro.
Día Internacional de la Cefalea en Racimos
La Cefalea en Racimos, también conocida como Cefalea de Horton, Cefalea Histamínica o Cefalea en Salvas es un tipo de cefalea primaria frecuente (después de la migraña), caracterizado por dolores de inicio rápido muy intensos y repetitivos en varias zonas de la cabeza: frontal (frente), orbitario (ojos) y temporal (encima del oído).
Natalicio de Benito Juárez (México)
Benito Juárez nació el 21 de marzo de 1806 en el estado de Oaxaca, México. Fue un abogado y político que se convirtió en presidente de México en diferentes periodos durante el siglo XIX. Es considerado un símbolo de la lucha por la igualdad y la justicia, y su legado ha dejado una huella profunda en la historia de México.
Efemérides del 21 de marzo
1811: En México, son aprehendidos los caudillos Miguel Hidalgo e Ignacio Allende; el mando recae en Ignacio Rayón.
1843: Fallece Guadalupe Victoria, primer presidente de México.
1843: En los Estados Unidos tendría que haber comenzado el Fin del Mundo vaticinado por el milenarista William Miller de acuerdo con su interpretación de las profecías de Daniel.
1844: En los Estados Unidos pasa el último día probable del fin del mundo, según las creencias de William Miller. Este profetiza que el Armagedón sucederá entonces el 22 de octubre de 1844. La comprobación de que las profecías fueron falsas generó la Gran Decepción y originó la religión adventista.
1844: Comienza la era bahái (primer día del calendario de esa religión).
1847: El capitán General Rafael Carrera y Turcios establece la República de Guatemala.
1871: El canciller de Alemania Otto von Bismarck inaugura el primer Parlamento del Imperio alemán.
1919: En Hungría se proclama la República Soviética Húngara.
1921: El Partido Bolchevique implementa la Nueva Política Económica en respuesta al fracaso económico como resultado del comunismo de guerra.
1933: El canciller de Alemania Adolf Hitler inaugura el primer Parlamento alemán de la Alemania nazi.
1957: En El Salvador, surgen otros cargos contra el comandante de la policía nacional Adán Torres Valencia, según declara en la FGR el teniente Domingo Monterrosa Ríos, que era jefe de la GN en San Pedro Masahuat cuando la anciana Francisca de la Paz fue asesinada en circunstancias misteriosas.
1960: En Sudáfrica, la policía dispara contra una manifestación pacífica, matando a 69 personas de raza negra e hiriendo a 180 (Masacre de Sharpeville).
1963: En los Estados Unidos se cierra oficialmente la prisión de la isla de Alcatraz, debido a la contaminación que producía en la bahía de San Francisco.
1968: En Jordania se libra la batalla de Karameh entre las Fuerzas de Defensa Israelíes y Fatah.
1975: En el Gran Buenos Aires (Argentina) la Triple A perpetra la masacre de Pasco contra militantes de la Juventud Peronista.
1990: Namibia se independiza de Sudáfrica.
1990: En el País Vasco emite por primera vez la emisora Gaztea.
1994: Entra en vigor la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático.
2001: En Afganistán, el gobierno talibán de Mohammed Omar destruye los dos gigantescos Budas de Bāmiyān (siglo V), con la ayuda de ingenieros árabes y pakistaníes.
2018: Pedro Pablo Kuczynski renuncia a la presidencia del Perú, en su tercer año de mandato, siendo el punto fuerte de la crisis política que el país vivió entre 2017 y 2018.
Estás enterado/a de las conmemoraciones más importantes del día.
Fuentes:
Comments