Observatorios Turísticos, apuestan por el Big Data, para mejorar la experiencia en los destinos.

El Observatorio Turístico de Guanajuato, es una iniciativa que se concretó hace más de ocho años, con el objetivo de reunir al sector público y privado, académicos, para monitorear los avances de la actividad turística del estado, y hoy es un referente nacional e internacional, en dicha medición, es además, el único observatorio en español y forma parte de los veintidós miembros de la Red de Observatorios Turísticos Sostenibles de la Organización Mundial de Turismo, OMT, en América, sólo hay cuatro registrados.
El Tema principal del foro es: Turismo y Transformación Digital, el uso de Datos para la Toma de Decisiones. Para su análisis, se reúnen los miembros de los observatorios turísticos nacionales e internacionales, representantes del sector turístico, académicos involucrados en la generación de indicadores turísticos y alumnos de las escuelas turismo.
En esta Sexta Edición, el encuentro tuvo como sede la Ciudad de Silao, Guanajuato, participaron representantes de cinco países como Brasil, Guatemala, Panamá, Colombia y Paraguay y representantes de 18 estados de la República. Dentro del programa se cuenta con catorce ponentes nacionales e internacionales, donde se destaca al Director de Desarrollo Turístico Sostenible y encargado de la Red de Observatorios Turísticos Sostenibles, Dick Glaesser, quien diò fe de la firma de los convenios interinstitucionales entre la secretaría de Turismo de Guanajuato y la secretaría de Turismo de Zacatecas, la comisión de Fomento al Turismo del Estado de Sonora y la Cámara de Turismo de Panamá.
“Somos los líderes y la punta de lanza, en aplicación de la estadística general a través de los observatorios en la estrategia política pública en el estado, sector federal reconoce el trabajo y ha confiado en Guanajuato para realización de seis encuentros de manera consecutiva, hoy es imperativo que sigamos los trabajos de mano de la tecnología y debamos estar atentos a los cambios tecnológicos, ya heos venido trabajando en materia de desarrollo de destinos turísticos desde hace tres años, con uso de la tecnología y el uso de la información digital” . afirmó el secretario de Turismo de Guanajuato Fernando Olivera Rocha.
“Para ir por arriba de la ola digital, hay que entender desde hoy como aprovechar estos avances y participar junto con la industria turística de Guanajuato, en su beneficio. El sector turístico del estado ya cambió su cultura turística, ya se han capacitado 17mil personas en esta administración en línea, en diferentes ámbitos de la actividad turística ya hemos modificado el interés profesional de los prestadores de servicio para participar en la capacitación en el caso particular de redes sociales y tecnología hay grupos llenos porque la gente está ávida de participar de este tipo de beneficios y en los programas de incentivos a la competitividad de la secretaría de turismo, van en ese sentido: del fortalecimiento digital, en Guanajuato ya cambiamos desde tiempo”. Aseguró Olivera Rocha.
“Los Destinos Turísticos Inteligentes, son aquellos que aprovechan la información como hábitos de consumo , de movilidad, que va generando cada persona simplemente al visitar algún sitio, con los teléfonos móviles, hoy las células digitales te permiten saber que persona, de que número telefónico, y de que ciudad de origen se mueve por tu destino, esa información es una nube de datos y puedes administrar y entender los hábitos de movilidad; de dónde provienen los visitantes y qué ciudades están visitando.
A través de un convenio con las compañías celulares que proporcionan la información, los bancos también te dicen que compran, el promedio de gasto , si gastan entre semana y en fin de semana, y qué tipo de consumos hacen. El gasto turístico de Guanajuato permite una derrama importante no solo en hospedaje, sino que también llega a otros sectores como el de calzado, piel y las artesanías”, sin dejar fuera el gastrónomico.
“Estos destinos turísticos inteligentes requieren de inversiones, hace tres años hicimos una alianza con Telefónica en España, es uno de los países más avanzados en materia de destinos turísticos inteligentes y empezamos a monitorear el comportamiento a través de la big data, en estas nubes de información. Ya desde hace dos años medimos los comportamientos del evento al que más gente llega: al Festival del Globo, medio millón de personas, de muchos lugares del país, sabemos su conducta de movilidad y de consumo, sabemos que en la mañana están en el festival y por la tarde se mueven a Dolores Hidalgo y otros lugares que visitan, y ese comportamiento nos permite tomar decisiones de como promover Guanajuato dentro del mismo festival y actividades que generen más gasto en el estado”. Declaró Olivera Rocha al hablar del uso práctico de la información.
“En otro sentido la movilidad de los autos en los destinos, que puedan saber mediante la telefonía celular hacia donde se dirigen, esto nos permite tomar decisiones de crear más estacionamientos. Ya estamos en la etapa final de la construcción del Centro de Atención al Turista en San Miguel de Allende con más de mil cajones estacionamiento, para provocar que la gente en la entrada a Querétaro se estacione en este centro de atención al turista y dejen el fin de semana el auto y tengan contacto con prestadores de servicio para que les digan que más hacer, además de tomarse la foto en el jardín, en la parroquia y muchas más actividades alrededor; moverse con un transporte público controlado que llegue hasta el centro y evitar el tráfico y los destinos turísticos inteligentes te permiten tomar esas decisiones”. Afirmó el secretario de turismo de Guanajuato.
“Generar información cuesta recursos, aquí invertimos en el observatorio turístico todos los años, en investigación, compilación de información, para tener información actualizada requieres de trabajo de todos los días para obtenerla, de diferentes fuentes, como los municipios, hoteles, de las páginas en línea, agencias de viajes, tour operadores y todo este manejo de información; también te cuesta en equipo, en personal. Tenerla actualizada semana a semana, el reto es esa constancia; en el estado ya llevamos diez años administrando esta información , ocho de la formación del observatorio turístico ya de manera formal e ininterrumpida, Guanajuato es un creyente de la planeación, esto no es nuevo, a nivel de gobierno desde el 94 se crea el primer plan de visión a largo plazo siglo XXI, en donde todos los sectores veían hacía donde se quería llevar a este estado, y ya se planteaban proyecto como el Poliforum desde ese año, es la realidad que le permite ser a León el primer destino en congresos y convenciones, también se hablaba de la potencialidad que tiene en materia de la industria automotriz, no es casualidad que hoy existe el Cluster Automotriz más importante de Latinoamérica, esta región del Bajío ya se veía en los primeros proyectos”.
“El gobernador Márquez ya entregó hace dos meses el plan de visión Guanajuato 2040, la próxima administración no tiene que llegar a ver cómo le hace con el desarrollo del estado, porque ya tiene un plan de ruta. Por nuestra parte en este mismo sentido, el observatorio turístico, es el único de México, el único en idioma español del mundo que existe dentro de la Organización Mundial de Turismo, en el segmento de información y estadística y hemos ya firmado varios convenios, Veracruz ya trabaja con nosotros y estamos compartiendo la metodología del observatorio, con Tabasco, Zacatecas, y pronto Guerrero y en lo internacional con Guatemala, Honduras Paraguay y Panamá. La organización Mundial de Turismo le otorga el aval a Guanajuato, para ser el transmisor de la metodología y tecnología validada por ellos a nivel mundial”. Aseguró Olivera Rocha.
“Cuando va un país de Latinoamérica a la OMT, con la intención de hacer un observatorio, le refieren a Guanajuato y así es como hemos realizado estos convenios, vienen, reconocen nuestra metodología y se quedan a trabajar con nosotros”.
“Dentro de los nuevos indicadores sostenibles, ya se encuentra la seguridad, en colaboración con Datatur estamos integrando un indicador en materia de prevención de posibles situaciones a turistas, afortunadamente en el estado no tenemos ningún dato de incidentes a un turistas y esperamos seguir así, con el apoyo de la Secretaría de Seguridad Pública y la instrucción del gobernador es mantener este esfuerzo, para que todos los turistas sigan dando la confianza a Guanajuato como hacen hasta ahora y lo prefieran como destino”, finalizó Olivera Rocha en entrevista exclusiva.
“Se trata de generar experiencias, que son beneficiosas para el turista, deben ser sostenibles para el destino, y sostenible también para los habitantes en los sitios. México está muy avanzado, en el manejo de estas tecnologías, y cuenta como un elemento futuro dentro de la competitividad, el big data y también de la sostenibilidad. Es el momento de aprender a través de los recursos disponibles, la transformación del turismo con estas herramientas y el aprender más idiomas para interactuar en el idioma del turista que es un factor muy importante. Y las tecnologías están disponibles para saber idiomas”.
“Muchas de las tecnologías son disruptivas a las percepciones, si hablamos del internet, aún en Europa, hay países que no lo tienen resuelto es importante fortalecer la infraestructura y el acceso a estos recursos tecnológicos para posicionarse en la competitividad global, porque es ahí donde surge la competencia, la creación de productos sostenibles y los más importante, son auténticos”, declaró Dick Glaesser, director de desarrollo sostenible de la OMT.
A su vez la Secretaría de Turismo de Zacatecas (Secturz), firmó un convenio con el estado de Guanajuato para intercambiar información y buenas prácticas en la medición de la actividad turística sostenible de
ambas entidades.
Producto de dicho acuerdo, firmado por el titular de la Secturz, Eduardo Yarto, en el marco del Sexto Encuentro Nacional e Internacional de Observatorios Turísticos, se creará en Zacatecas el Observatorio Turístico, el cual estará alineado al Plan Estatal de Desarrollo 2017-2021.
El funcionario dijo que la medición de los indicadores de un destino turístico toma en cuenta datos como inversiones, capacitación, promoción asertiva, empleos y obras de este sector que generan ocupación, visitantes, derrama económica y, en general, plusvalía para la entidad.