Japón estrecha lazos de amistad con México Sake, yucata y taiko en la CDMX
Posted On 6 agosto, 2018
0
0 
Para estrechar aún más los lazos de amistad y las relaciones entre México y Japón, en conferencia de prensa se anunció el Festival de Turismo en Japón en las instalaciones de Punto México, de la Secretaría de Turismo Federal.
El secretario Enrique de la Madrid Cordero afirmó que en México existen más de mil empresas japonesas y que el intercambio comercial alcanza 21 mil millones de dólares, luego de recordar que para este año se espera que la afluencia de turistas rebase los 40 millones de visitantes y que para 2030 se calcula que serán 60 millones los turistas que lleguen a la República.
En tanto, el viceministro parlamentario del Ministerio de Tierra, Infraestructura, Transporte y Turismo de Japón, Kazuo Yana, aseguró que Japón recibió 28 millones 690 mil turistas; que para 2020 se espera la llegada de 40 millones de visitantes y para 2030, a 60 millones.
Se dijo que este año se cumplen 130 años de las relaciones diplomáticas entre México y Japón por lo que este tipo de actividades permitirá el fortalecimiento en el intercambio turístico.
Yukata, como el kimono pero menos formal
En la presentación del Festival se realizó la ceremonia ritual del sake, donde los asistentes tomaron esta tradicional bebida japonesa luego de romper una especie de barril o tambor. Posteriormente se dio la presentación del yukata, que al igual que el kimono, es el traje tradicional nipón pero menos formal, más casual y confeccionado en algodón.
No faltaron diversas versiones de sake, dulces tradicionales, la ceremonia del té, representantes de agencias de viajes y aerolíneas para ofrecer paquetes y ofertas que permitan realizar un viaje a Japón.
Taiko, tambor japonés
Allí también se presentó el espectáculo de la maestra en taiko (tambor japonés), Nahojo Kobayashi, quien ejecutó ritmos que eran utilizados por guerreros samuráis y otros que invitaron a la meditación.
El sonido impactó ya que fue de un extremo a otro: fuerte, quedito, despacio, ligero, sonoro, prolongado, seco, alegre, lo que emite puede cambiar el ánimo de las personas porque si es suave y bajito, remite al estado de gestación, en el vientre materno donde el corazón de la madre se escucha claramente; o a la meditación para sacar las malas vibras. Si la resonancia es fuerte, motiva a luchar, como lo hacían los guerreros samuráis al llamado del taiko, tambor japonés, cuando era tocado intensamente; y, según el ritmo, provoca la felicidad o sencillamente te induce a moverte por alguna otra sensación: es el sonido del tambor.
Kobayashi, en entrevista con Passpartout, explicó que en tiempos remotos, el taiko se utilizó en Japón para comunicarse de pueblo a pueblo; que el taiko formó parte de la cultura Samurai para llamar al combate porque su sonido era tan especial y fuerte que le daba valor a los guerreros; que se usa en fiestas religiosas para invocar a los dioses; que en los templos budistas se usa para meditar, purificar el espíritu y limpiar la energía de las personas.
Cuenta la leyenda que hace 400 años, ante el inminente ataque de un poderoso ejército, los habitantes de un poblado japonés de pescadores se pusieron máscaras de diablos, cabellos de algas y tocaron fuertemente los tambores durante la noche, lo que logró ahuyentar a sus enemigos. Además, se comenta que la frontera de una comunidad se definía por la distancia desde la cual podía ser escuchado el taiko del pueblo, explicó Nahojo.
Dijo que el universo, la naturaleza, la vida misma son vibraciones; que los árboles llenos de gratificación y energía comprenden al mundo y vierten sus espíritus en el energético sonido que viene de la verdad eterna capaz de alcanzar lo más profundo que hay en las personas, la conexión con el alma y el espíritu con la naturaleza y consigo mismo, a través de la vibración que emite el taiko.

Facebook Comments