Emergencia sanitaria llama a la reflexión de invertir más en ciencia y tecnología

Durante el parlamento abierto “Fondos de ciencia y tecnología”, el presidente de la Junta de Coordinación Política, diputado Mario Delgado Carrillo, resaltó que una deuda pendiente de este país es invertir más recursos en ciencia y tecnología; la crisis que se vive por la emergencia sanitaria “nos llama a la reflexión de que tendríamos que invertir mucho más”.
La economía del futuro va a estar más vinculada a la ciencia y la tecnología y “ahora nuestra salud depende de que la ciencia vaya más rápido que la propagación de los virus”, agregó el diputado.
En el marco del análisis de la iniciativa que reforma diversos ordenamientos legales, entre ellos la Ley de Ciencia y Tecnología que tiene la finalidad de extinguir algunos fideicomisos públicos sin estructura, Delgado Carrillo expresó su convicción porque una de las inversiones más importantes que pueda hacer un gobierno, un Estado, es en ciencia y tecnología. Se está muy lejos de poder acercarse al “viejo anhelo de llegar a uno por ciento del PIB”.
Explicó que este ejercicio de parlamento abierto es para revisar todos los fideicomisos creados por ley, sin ningún distingo. Aclaró que no se tiene alguna predisposición sobre algunos de los fideicomisos, “queremos revisarlos, su pertinencia, su transparencia, los apoyos que por ahí se canalizan y la conclusión será que: son buenos instrumentos, que deben de seguir o algunos tendrán que modificarse, algunos desaparecerán”.
El presidente de la Comisión de Presupuesto y Cuenta Pública, diputado Erasmo González Robledo, señaló que “las y los legisladores estamos convencidos de la función central de la ciencia y tecnología en el desarrollo de México” y que, junto con la educación, son la mejor inversión.
En el acto, organizado junto con la Comisión de Ciencia y Tecnología, el legislador aclaró que el hecho de que un fondo esté contemplado en esta iniciativa, “no implica que vaya a desaparecer”; precisó que la intención es identificar los mejores instrumentos para ejercer los recursos públicos de manera eficiente y sin afectar las actividades de los centros de investigación.
Foto:Lavozdegalicia.es