El avistamiento de luciérnagas, una experiencia nocturna única

La Secretaría de Turismo de Tlaxcala, en coordinación con dependencias estatales y federales se preparan para el operativo que comprende del 15 de junio al 12 de agosto, para recibir a miles visitantes en la temporada de avistamiento de las luciérnagas.
Maravíllate con estos particulares escarabajos, también conocidos como Bichitos de Luz, se caracterizan por la bioluminiscencia, es decir, por la capacidad para emitir luz (con intervalos de 6 a 8 segundos), ya que es intermitente, la cual la generan gracias a un órgano especial que poseen debajo del abdomen. Su forma de brillar, es una señal óptica que ayuda a las luciérnagas a encontrar a sus posibles parejas. Se cree que existen aproximadamente unas 1900 especies de luciérnagas conocidas.
Su hábitat se encuentra en zonas boscosas y de pantanos ya que es dónde sus larvas tienen mayores oportunidades de desarrollarse, las hembras depositan sus huevos en la tierra, ahí se desarrollan hasta llegar a la fase adulta, les encanta la humedad, y su presencia de hace evidente en las noches de verano.
Las áreas protegidas del Estado de Tlaxcala cuentan con un reglamento para la protección y disfrute de la luciérnaga en las zonas de avistamiento de esta temporada. La entrada límite a los lugares es a las 19:30 horas. y la salida a partir de las 22:00 horas. Aunque la permanencia, depende de las condiciones del clima; cabe destacar que es una zona de apareamiento y las luces de los autos molestan a las luciérnagas.
La temporada de avistamiento de la luciérnaga en el municipio de Nanacamilpa, tiene once Áreas Naturales Protegidas para recibir a miles de visitantes que acuden a observar este espectáculo natural y mágico
El suelo siempre está mojado, por esa razón esta actividad no es apta para niños menores de seis años y personas con problemas para desplazarse. En el bosque existen centros ecoturísticos que organizan recorridos guiados y ofrecen áreas para acampar, alimentos y sanitarios, los cuales ofrecen paquetes que van desde los 150 hasta los 300 pesos.
En la página oficial de la Secretaría de Turismo, se encuentran registradas tres, tour operadoras que ofrecen el servicio de hospedaje, traslado, comidas y algunas actividades como visitas a las haciendas pulqueras, las cuales tienen costos desde los mil 150 pesos hasta los cuatro mil 300, en este caso es todo incluido.
Debes planear tu visita, anticipa tus reservas, pues debido a la gran demanda de visitantes, es probable que no encuentres entradas, si llegas de improviso a los centros de avistamiento y te quedes sin vivir esta increíble experiencia.
Toma en cuenta las siguientes recomendaciones: El medio de transporte para visitar el Santuario de la Luciérnaga deberá ser camioneta cerrada y/o vehículo particular compacto, no se autorizan autobuses, ni minibuses.
El acceso con mascota está restringido, viajar con ellas aumenta las probabilidades de no ingresar a la zona de avistamiento Evita el uso de repelentes para insectos. Prepárate con impermeable, lleva un par de tenis extras y ropa oscura abrigadora, no se permite el uso de paraguas.
No se permite el uso de linternas, celulares, cámaras con flash y cualquier otro aparato que emita luz, música o ruido, ropa fluorescente y zapatos con luz led durante el avistamiento. Apagar celulares por razones de seguridad meteorológica, para disfrutar del espectáculo de las luciérnagas en el mayor silencio posible. Evita consumir alimentos y bebidas alcohólicas durante el recorrido.
Las fogatas comunitarias serán manejadas por el personal capacitado de cada centro de avistamiento. Los visitantes conservarán su basura y la depositarán en los contenedores para ese fin. Las tiendas de campaña se instalarán durante el día, en zonas autorizadas. Es preciso respetar la flora y fauna del lugar, y así asegurar que la siguiente temporada, sigamos sorprendiéndonos con este fenómeno natural.
De acuerdo con la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales, Semarnat, dentro de estas 11 áreas destinadas a la conservación se tiene una extensión territorial de mil 316 hectáreas, de las cuales nueve son de particulares, una ejidal y otra de diferente propiedad. Todas comprometidas en la conservación de los bosques y sus ecosistemas.
Foto: quecome.org