Disfruta de este carnaval con esencia prehispánica

Gustavo A. Díaz
Considerado uno de los más antiguos de Latinoamérica, el carnaval de Ocozocoautla de Espinosa, Chiapas, es una tradición que mezcla elementos de tres culturas: zoque, cristiana y árabe; estas últimas dos fueron introducidas por los españoles a partir de la conquista.
La palabra Ocozocoautla deriva de los vocablos nahuas “okoshotl”: ocozote (planta textil) y “kuautla”: bosque, que unidas quieren decir “Bosque de los ocozotes”. Al sitio mayoritariamente se le conoce con el nombre de Coita, por lo cual, el carnaval adquiere la denominación zoque-coiteco.
De acuerdo con la arqueóloga Fanny López Jiménez, en el carnaval es posible admirar la costumbre milenaria de la época prehispánica entrelazada con la religión católica e islámica.
“La nueva orden clerical impuesta por los dominicos en el siglo XVI no logró desterrar la antigua; formó, en cambio, una que supo combinar su propia raíz con tradiciones del mundo europeo, lo que generó un híbrido mesoamericano. El carnaval de Coita se desarrolla anualmente el domingo anterior al miércoles de ceniza, este año la fiesta será el 11 de febrero”.
De acuerdo al dato histórico, los pueblos zoques rendían tributo a “Tajaj Jama” cuyo significado en su lengua madre es “Padre Sol”, pero con la llegada de los evangelizadores, los frailes proporcionaron una imagen para cada casa que festejaba la danza, de esta forma, no se erradicó la costumbre de rendir tributo, pero sí se le dio un giro a la tradición.

Foto: Fanny López
El carnaval está dividido en seis “cohuinas”, que en zoque quiere decir “lugar de la fiesta o casa del jefe”, cada danza es en honor de las diferentes cofradías en donde se resguarda el santo patrono.
Por tanto, en el cohuina de Santa Marta se ejecuta la danza de los tigres y monos, en el cohuina de la Virgen de Natividad se realiza la danza del mahoma, el cohuina de San Antonio lleva a cabo la danza del segundo mahoma, (estos danzantes mahomas portan una cabeza de madera llamada “cochi”, palabra que utilizan en Chiapas para referirse al cerdo).
Asimismo, está el cohuina de Santo Domingo, donde se presenta la danza del caballito, y finalmente, el cohuina de San Bernabé, en el que se baila la danza del David, personaje bíblico que representa la pelea que tuvo el rey David con el gigante Goliat.
A las cero horas del 7 de febrero, los piteros y tamborileros emprenderán el ritual que consiste en pedir permiso ante cada ermita o iglesia para poder realizar el carnaval (el pedimento puede durar hasta las 04:00 am), y al despuntar el sol empieza la música y las danzas en cada cohuina, quienes desfilan por las principales calles de Ocozocoautla.
¿A qué se debe la figura de Mahoma a Chiapas? La investigadora López Jiménez señala que se introdujo a raíz de la conquista española: “recordemos que España fue dominada por los árabes desde el siglo VII hasta el XV, cuando los conquistadores europeos llegan a Chiapas, apenas estaban librándose del yugo árabe y tenían arraigada la presencia de esos personajes en sus festividades”.
El Mahoma se puede reconocer porque lleva un machete grande de madera con una mancha de sangre, máscara, cuchumbí o turbante (corona generalmente hecha de hojas de maíz y semillas), cobija de capa y polainas con campanas. Existen dos mahomas de cochi, uno que representa a San Antonio y el segundo a la Virgen de la Natividad.
Participan también un niño que personifica al David, y a su alrededor 18 hombres con machete en mano denominados “chores”, que bailan al ritmo de la música, ellos simbolizan al ejército israelí con el cual Goliat se enfrentará. El niño-David porta un morral, machete, ballesta y una honda con la que vencerá a Goliat.
“El baile dura aproximadamente 40 minutos, la escena se complementa con el caballo rebelde que representa al apóstol Santo Domingo, el cual será domado. Este equino elaborado de alambre y cartón significa guerra y derramamiento de sangre, la persona que simula montar el caballo, lo hace por debajo como si atravesara por una montura, la contraparte tiene que amansar al animal y para ello se azota una reata varias veces en el piso hasta que el corcel es vencido”, puntualizó la arqueóloga Fanny López.
Además de divertirse con el carnaval, Ocozocoautla te ofrece diversas opciones atractivas como la “Laguna Bélgica” (zona sujeta a conservación ecológica), el corredor biológico “Chimalapa-Uxpanapa-El Ocote” y los parques estatales “Cascada el Aguacero” y “Cañón Río La Venta”, donde se puede disfrutar de un paseo en lancha o kayak.
Para hospedarse es recomendable el Hotel Pakal *** (Quinta Avenida Sur Ote. s/n, Los Mangos, 29140 Ocozocoautla de Espinosa, Chiapas), y Hotel Palapa Palace**** (Boulevard Belisario Domínguez, 4389. Fraccionamiento La Gloria, 29050 Tuxtla Gutiérrez), ambos ofrecen servicio de habitación doble y sencilla.
Como opción gastronómica el Restaurante Asadero Meyapac es una alternativa (Ocozoc, San Antonio, 29140, Ocozocoautla de Espinosa, Chiapas), ahí se preparan guisos a base de carne y otros como langostinos con salsa de chimpanchole, muy típico de la región.
La comunidad de Coita te espera con los brazos abiertos para su carnaval que es un reflejo de su herencia cultural, la cual a través de los años le ha dado al pueblo identidad, arraigo y realce internacional.
Este municipio está localizado en la parte occidental del estado de Chiapas, a media hora de la capital de la entidad. Colinda al norte con Tecpatán, al este con Berriozábal, Tuxtla Gutiérrez y Suchiapa, al sur con Villaflores y al oeste con Jiquipilas y Cintalapa. El trayecto en avión de la Ciudad de México hacia al Aeropuerto Internacional de Tuxtla Gutiérrez es de tan solo 54 minutos.
*Información tomada de la página del gobierno municipal de Ocozocoautla y del artículo “Ritualidad y Sincretismo en el carnaval zoque de Coita”, autoría de la licenciada en arqueología por la Universidad de Ciencias y Artes de Chiapas (UNICACH), Fanny López Jiménez.