De paseo por Chiapa de Corzo, Chiapas

Chiapa de Corzo, localizada en el estado de Chiapas, a 14 kilómetros de la capital chiapaneca Tuxtla Gutiérrez y a 62 kilómetros del Pueblo Mágico de San Cristóbal de las Casas, es una hermosa ciudad fundada en 1528 bajo el nombre de Villa Real de Chapa. Era fácil hallarla, por su cercanía a la densa ceiba llamada La Pochota, ubicada esta última en la margen derecha del río Grande de Chiapa, es considerada una de las ciudades más antiguas del continente americano.
Chiapa de Corzo originalmente fue poblada por la etnia soctona, llamados por los aztecas como “Chiapas”, que en náhuatl significa “agua que corre debajo del cerro”.
La ciudad fue habitada en un principio por los españoles que llegaron a conquistar el estado, pero, debido al caluroso clima de la región, estos decidieron migrar a lo que hoy es San Cristóbal de las Casas, de esta forma, la antigua Chiapa fue habitada en sus inicios por los frailes Dominicos y los indígenas de la región por lo que era llamada “Chiapa de los Indios”. Su nombre actual le fue puesto en honor de Don Ángel Albino Corzo, destacado político liberal chiapacorceño.
En 1562, para que el pueblo contara con agua potable, se construyó en el lugar una fuente nombrada de manera popular como La Pila, gracias a una iniciativa del fraile dominico Rodrigo de León. En nuestros días, esta fuente sigue siendo el monumento más famoso del municipio.
Nombrada Pueblo Mágico en el año 2012, Chiapa de Corzo conquista a los viajeros con sus coloridas tradiciones y bellos edificios, pero sobre todo por ser la puerta de entrada a una de las maravillas naturales más impresionantes de todo México: el Cañón del Sumidero.
Chiapa de Corzo tiene varios y excelentes miradores, se localizan en esta comunidad y ofrecen espectaculares vistas del Cañón del Sumidero. Nos referimos a los miradores de, La Coyota, El Roblar, El Tepehuaje y Los Chiapa.
El Templo de Santo Domingo, centro de la festividad que se efectúa del 8 al 23 de enero, como una conmemoración al mártir San Sebastián. Los festejos comienzan al filo de las nueve de la noche del primer día, llegan bailando los “parachicos” o “chuntaes”, proceden a realizar un recorrido por los diferentes templos de la región. Esta edificación, es el ejemplo mejor preservado de la arquitectura religiosa chiapaneca del siglo XVI, con su planta de tres naves, cúpulas nervadas sobre el crucero y el presbiterio, la relacionan con el modelo de las iglesias mudéjares de la región sevillana de España.
El Museo de la Laca, se ubica en el Antiguo Convento de Santo Domingo, justo en la parte alta de uno de los claustros con los que cuenta. El museo incluye una de las exposiciones más importantes en el país, acerca del arte que se cultiva en esta zona del estado de Chiapas. Tiene colecciones de objetos como jícaras, baúles y máscaras.
Otro sitio que no te puedes perder es La iglesia del Señor de los Milagros: Acompañada de una ceiba preside la plazuela del barrio. Iglesia del Calvario, un edifico del siglo XVII remodelado con formas neogóticas a principios del siglo pasado.
http://chiapas.gob.mx/conoce-chiapas/